¿Qué es el trastorno por atracón?
El trastorno por atracón, también denominado ingesta compulsiva es un trastorno grave de la conducta alimentaria que se manifiesta sin ataques compulsivos de bulimia. Por regla general, las personas que lo padecen presentan incremento de peso y, en no pocos casos, obesidad. La persona padece deseos periódicos de ingerir alimentos descontroladamente, dándose cuenta durante los mismos de que ha perdido el control y, posteriormente sintiendo gran angustia y preocupación por la posible subida de peso a consecuencia de este comportamiento, aunque, a diferencia de la bulimia, no busca provocarse el vómito para contrarrestar el atracón.

Tratamiento personalizado por trastorno por atracón
Te ayudamos a conseguir una alimentación equilibrada

Diferencia del trastorno por atracón y la bulimia
Variaciones de peso
En la bulimia l persona tiende a ganar y perder peso de manera brusca debido a las conductas compensatorias, mientras que en el trastorno por atracón no suelen aparecer estos cambios bruscos.
Conductas compensatorias
La persona que padece bulimia, lleva a cabo conductas compensatorias como la provocación del vómito, o el excesivo ejercicio a fin de controlar su peso, mientras que en el trastorno por atracón no realiza ningún tipo de conducta compensatoria a pesar del malestar que le supone la sobre-ingesta de alimentos.
Afectación física
Las personas con bulimia presentan síntomas físicos provocados por las conductas compensatorias, como por ejemplo el daño en el esmalte dental debido al vómito, mientras que, en el trastorno por atracón, estos signos no se presentan, aunque sí, es normal que padezcan obesidad, algo que no suele ocurrir en la bulimia.
Unimos las buenas prácticas de alimentación
Aprenderás a nutrirte y gestionar tus emociones
Causas del trastorno por atracón
El trastorno por atracón tiene un origen multifactorial. Se piensa que puede existir una base neurobiológica que haga que algunas personas presenten una mayor vulnerabilidad a la hora de padecerlo, pero mayormente, son las causas psicológicas la que lo desencadenan: estrés, falta de autoestima, dificultad para gestionar las relaciones interpersonales o bien, motivos ambientales, como la presión existente en torno a los estereotipos físicos o motivos familiares, como abusos en la infancia u otros conflictos.


Características de un episodio de trastorno por atracón
La persona ingiere una cantidad desmesurada de alimentos con una pérdida total del control durante la misma.
Cuando se produce la ingesta compulsiva, se liberan neurotransmisores como serotonina y la dopamina en la persona, lo que facilita la aparición de la adicción a la comida.
Suelen comer también más rápido de lo normal y hasta sentirse llenos por completo.
También pueden comer sin sentir hambre grandes cantidades de alimentos y suelen hacerlo solos, pues sienten vergüenza por este comportamiento.
Tras el atracón, la persona se siente deprimida y angustiada, pero no realiza ningún tipo de conducta compensatoria.
Consecuencias del trastorno por atracón
Sobrepeso
Hipertensión
Diabetes
Colesterol alto
Patologías digestivas y biliares
Patologías cardiacas
Cefaleas
Alteraciones menstruales
Depresión
Pensamientos suicidas, etc.


Tratamiento del trastorno por atracón
En Psiconutrición PRO empleamos un tratamiento multidisciplinar gracias nuestro equipo de profesionales especializados entre los que se incluyen psicólogos, psiquiatras, nutricionistas, médicos y coachs de alimentación.
La finalidad es realizar una intervención a nivel global, abarcando las diversas áreas de la vida del paciente, desde una perspectiva tanto psicológica, médica y farmacológica, como también nutricional y emocional, trabajando entre otras cosas, desde la gestión del control emocional, la revisión de los hábitos poco saludables, las relaciones interpersonales, la autoimagen, las herramientas necesarias para afrontar el estrés, etc.
Y, en aquellos casos necesarios, contemplando también la terapia farmacológica siempre bajo supervisión de un profesional médico psiquiátrico.
En este sentido, es necesario conseguir que, el paciente consiga el cambio en la conducta alimentaria al tiempo que reestructura su forma de pensamiento en relación a la comida y, para esto, es necesario que los tratamientos están completamente individualizados y adaptados a las necesidades y circunstancias específicas de cada paciente.
Además, no debemos olvidar que, muchos trastornos alimentarios cursan junto a otros trastornos tales como la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo o el trastorno bipolar, debiendo tener en cuenta este factor, además de otros disparadores como el entorno familiar, social o la predisposición biológica.
La finalidad del tratamiento es conseguir reprogramar la relación insana con la comida y sustituirla por otra relación positiva y saludable con los alimentos.